Método: análizar el género
El género entra en juego cuando las actitudes culturales son importantes para un proyecto (ver definición: género). Este método se centra específicamente en:
1. Los supuestos y comportamientos de género de los investigadores/as e ingenieros/as que guarden relación con la investigación planteada.
2. Las necesidades, supuestos y comportamientos de género de los/as sujetos y usuarios/as de la investigación que tengan relación con la investigación propuesta.
3. Cómo interactúan los puntos 1 y 2 anteriores, o las relaciones de género entre investigadores/ingenieros y sujetos/usuarios.
Los comportamientos y actitudes de género “residen” y se (re)producen a diferentes niveles -en las personas, las instituciones sociales y en la sociedad en general y las culturas. Este método supone que los investigadores/as puedan comenzar a aprender cómo funciona el género. El valor de su aplicación depende, al igual que con otros métodos de investigación, de la habilidad y la creatividad del equipo de investigación.
En la ciencia, la salud, la medicina y la ingeniería, el género es una categoría primaria a nivel lingüístico, cognitivo y analítico (Schiebinger, 2008; Klinge et al., 2010; Zorn et al., 2007; Bührer et al., 2006; Oudshoorn et al., 2003; Strum et al., 2000). Sin embargo, los supuestos de género no suelen cuestionarse y por lo tanto permanecen invisibles a la comunidad científica (Schiebinger, 1989; Oudshoorn, 1994; Richardson, 2013). Estos supuestos de fondo influyen inconscientemente en las prioridades científicas, las preguntas de la investigación y la elección de los métodos (ver también Reconsiderando las prioridades y los resultados de la investigación, Reconsiderando los conceptos y las teorías, y Formulando las preguntas de la investigación). Cuando los supuestos de género son invisibles y permanecen sin ser examinados, pueden llevar a sesgos dentro de la ciencia y en la ingeniería, y menoscabar los mecanismos de “auto-corrección” en la investigación y el diseño.